ログインしてさらにmixiを楽しもう

コメントを投稿して情報交換!
更新通知を受け取って、最新情報をゲット!

ラテン(イベロ)アメリカ文学コミュのバルガス=リョサとヘルタ・ミュラーの文学についての公開対話

  • mixiチェック
  • このエントリーをはてなブックマークに追加
 グアダラハラ書籍見本市にてのバルガス=リョサとヘルタ・ミュラーの文学についての公開対話が昨日、催されました。

11 horas (de México) Ahora empieza a llegar el otoño a Guadalajara, y con él los primeros visitantes al recinto de la 25ª Feria Internacional del Libro. En una hora empezará uno de los principales actos de estos nueve días de literatura y artes: el diálogo que mantendrán los premios Nobel de Literatura Herta Müller y Mario Vargas Llosa. Precisamente autores de las dos lenguas que protagonizan esta edición del cuarto de siglo de la FIL: la alemana, ya que Müller,aunque rumana, escribe en ese idioma; y la española, a la que en toda su historia ha promovido esta feria a través de sus escritores. Te invitamos a que sigas el encuentro de estos dos grandes autores aquí, en tiempo real.

11.40 El auditorio Juan Rulfo, donde dialogarán los Nobel está repleta. La gente hace cola para pedir los audífonos para la traducción simultánea. Detrás de la mesa central de invitados se proyectan, alternadas, las imágenes de los dos Nobel.

11.48 Müller y Vargas Llosa llegan a la Sala de Atención al autor de la feria, de paredes grises y sillones blancos con cojines multicolores como el cartel de esta edición. Un murmullo se levanta a su paso. Primero llega ella, de negro riguroso, pantalón y chaqueta, sobre unos zapatos de tacón alto y cordón. Detrás, el autor peruano, de azul marino y corbata a rayas, y, junto a él, el periodista y escritor Juan Cruz, encargado de moderar el diálogo. En la sala están otros invitados como Fernando Savater.

12.02 Se dirigen al auditorio Juan Rulfo y cuando entran la gente los reconoce y empiezan a aplaudirles.

12.06 Empieza el diálogo. Juan Cruz pregunta:"Ustedes que son cada vez más conocidos, ¿cómo llevan el que tantas personas quieran conocer sus opiniones?"

V. Llosa: Si preguntan cosas tontas hay que hacer un esfuerzo para no contestar cosas tontas.

Müller: Es un boom terrible. Ahora se ha puesto en marcha la máquina de los medios en la cual se exige que los escritores deben dar muchas entrevistas. Yo quisiera que las respuestas estuvieran sólo en mis libros, pero veo que no es suficiente. Por eso cuando empiezo una entrevista prefiero ir protegida, y dar respuestas largas, de esa manera me haran menos preguntas.

No puedo pasar a ser un personaje público. Nosotros no somos especialistas, somos las peores personas para hablar de nosotros mismos.

Los autores somos personas normales, yo preferiría que la gente no supiera quién soy.

12.17 Cruz: "Ustedes son de territorios diferentes, ¿cómo ha influido su vida personal en su literatura, cómo ha sido trasladado eso a los libros?"

Müller: Soy de un pueblo pequeño de Rumanía, de lengua alemana, y en mi casa no había libros. Era de una familia campesina, y vivía en una dictadura. Cuando descubrí los libros pensé que leyendo podía entender mejor la vida. No lo hacía por cuestiones literarias. Iba a cuidar las vacas y me sentía muy sola, pensaba que ellas no me necesitaban y no sabía qué hacer conmigo misma; y tenía una gigantesca soledad que aún me acecha. No me integro en el paisaje, me engulle, me come. Me siento amenazada.

Mi padre era miembro de la SS y quise saber cómo una persona joven hizo parte de eso tan terrible. Cómo quedó enceguecido. No quería repetir sus pasos. La literatura es algo que explica tu vida pero que en principio no tiene nada que ver contigo. Cuando leí a García Márquez pensaba que Macondo era mi pueblo, que El otoño del patriarca era mi dictador.

V Llosa: A los 11 años mi vida cambió radicalmente, mis padres que vivían separados se juntaron. Descubrí el miedo porque mi padre era autoritario. Descubrí la soledad. Descubrí que entrar en los libros era volver a recobrar mi libertad y dignidad. A partir de ahí se convirtió en algo mucho más que un placer, que había descubierto a los 5 años.

La literatura tiene enormes beneficios, nos hace vivir una vida más digna, libre y coherente a la cual estamos condenados. Era una manera de defenderme de lo ue me agredía. Creo que por eso inventamos la literatura. Para empezar a vivir otras vidas. Ese es un arma que hemos encontrado para defendernos de un mundo que nunca será suficientemente capaz de realizar todas nuestras expectativas y anhelos.

No solo nos defiende del infortunio sino que nos instruye sobre cómo vivir. Por eso la litertura es uno de los grandes progresos del ser humano.

12.29 Müller: Yo siemrpe dije que la literatura me reconforta y ayuda a soportar mejor la realidad, me confirma algo que me desespera pero me da consuelo. Es un mecanismo que siempre perseguí, no hace falta mentir. En el caso de la Iglesia, por ejemplo, ellos mienten porque Dios no está. Y no es ningún consuelo.

Por eso necesitaba una literatura sincera. No me interesa nada que me consuele y no me solucione nada. Quería libros que me mostraran lo doloroso de la vida. Quiero que la literatura sea algo que me duela, es decir que sea bonito en lo estético.

12.35 V. Llosa. Cuando me encuentro triste vuelvo a leer el pasaje de la muerte de Madame Bovary, para encontrar y recordar la belleza de la escritura. Y aúnque lo he leído muchas veces, porque fue la mujer de la que siempre he estado enamorado, con permiso de Patricia (risas del público), siempre encuentro ese pasaje maravilloso.

La literatura nos enfranta no solo a lo hermoso, nos abre la puerta a lo horroroso.

La buena literatura nos hace sufrir de una manera gozosa.

Leemos para entrar en una vida distinta a la nuestra. Decir verdades a través de mentiras.

12.41 Müller. Mi madre muchas veces decía que no leyera tanto porque eso de leer altera los nervios (y todos ríen). Eso de que a la vez la literatura nos exalta es verdad. La vida no quiere que alguien la apunte, no lo necesita. Pero el lenguaje es otra área, algo artificial.

En Rumanía la situación era tan horrible, mis amigos habían sido asesinados, y me preguntaba si tenía derecho a estar sentadita leyendo y escribiendo ¿Cómo es posible? Yo sabía que el servicio secreto iba a llegar a mi casa en la noche. Tenía que esconder las cosas y era un mundo escondido y me preguntaba si yo tenía derecho a seguir viviendo mientras otros morían. Me preguntaba si la literatura podía servir para calmar las almas, la de las personas que sufrían. A veces no estaba segura de estar legitimada ni para leer ni para escribir.

12.46. V. Llosa. A mediados de los 80 en una entrevista Sartre decía que había que renunciar a la literatura para hacer la revolución, y eso me llevó a renunciar a Sartre.

Yo creo que no se puede poner en la misma balanza el arte y los niños muertos, como decía Sartre. Crear y mantener la literatura es mantener vivo un quehacer humano que busca cambiar la vida para mejor.

12. 57 Mûller Cuando iba al servicio secreto a ser interrogada recitaba poemas. El hecho de que fuera algo invisible era algo que no me podían quitar. No podía ser más libre por escribir pero era una libertad interior. El régimen no me podía quitar algo íntimo. Había libros que después de haber leído habían cambiado mi mente. Quizá la literatura es un psiquiatra que nos sale gratis, o no es tan caro. ¿Y por qué aguanté? Yo sólo puedo sospechar que la literatura me ayudó para soportar y seguir adelante... pero la verdad, no sé.

13.11. V. Llosa. La experiencia de Herta Müller ha sido más compleja porque ella vivió dentro de un autoritarismo. No hay que confundir dictadura con autoritarismo. Nosotros en América Latina hemos tenido dictaduras, pero solo Cuba no ha habido casos así en América Latina. No ha habido regímenes estatales que controlen todos los aspectos de la vida.

13.04. Müller El recuerdo es lo que nos mata. Nos puede avasallar. Algo que estaba guardado en la mente y de repente cobra vigor y nos hacen daño, conflictos que se reavivan. Es entonces cuando mueren las personas de una enfermedad nerviosa.

El escribir es quiza una forma de tener controlado el recuerdo dañino. Son esos fenómenos que no alcanzamos a comprobar completamente.

13.11. V. Llosa. La desconfianza hacia el otro, hacia el que es distinto a nosotros, que tiene otra lengua, que adora otros dioses, o que tiene otras costumbres, es una de las situaciones más siniestras y dañinas que ha tenido la humanidad. Todas las estadísticas en todos los estudios sociológicos y económicos muestran información, absolutamente fehaciente, de que la migración es un fenémeno positivo. Sin embargo, el emigrante se convierte en el chivo expiatorio de todos los males. Es en el campo de la cultura donde debemos entender que las diferencias entre razas, religiones e ideologías es una expresión de la riqueza humana.

13.21 Müller. Necesitamos tener una imagen de los emigrantes que nos permita entender por qué tuvieron que salir de su país. En Alemania ahora tenemos un problema muy agudo. Un grupo que ha cometido asesinatos a inmigrantes, turcos y griegos. Movimiento subversivo subterráneo. Y lo que se ha encontrado es ideas del Nacional Socialismo. Es el fracaso de las autoridades. Es un fenómeno en la Alemania del Este.

13.28 Juan Cruz recuerda a Jorge Semprún, y como fue víctima de los campos de concentración del nazismo. Y pide rendirle un homenaje.

13.33. V. Llosa. Recuerda algunos pasajes personales de Semprún y su obra literaria y su aportación.

13.34. Müller. Él me enseñó sobre el mañana y muchos detalles del nacionalsocialismo en Alemania. Escribió historia contemporánea grandiosa. Yo he aprendido mucho de él, lo leía muy seguido en Rumanía cuando ya no sabía qué hacer.

El salón se llena de aplausos... y Juan Cruz agradece a los dos escritores que hayan aceptado este diálogo en los 25 años de la FIL.

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2011/11/dos-nobel-frente-a-frente.html

(ヒマなときに要旨を邦訳してみます)

 以上はエル・パイス紙版、したはエル・ミレ二オ版。



Guadalajara • Al igual que ayer, la literatura ha sido uno de los grandes instrumentos del progreso humano, porque gracias a ella, vivimos de una manera distinta a aquella que nos han impuesto en la existencia, coincidieron hoy aquí, los escritores Herta Müller y Mario Vargas Llosa.

Al inaugurar el Salón Literario de la Feria Internacional del Libro (FIL), de Guadalajara, los Nobel de Literatura 2009 y 2010 respectivamente, hablaron de su pasión por las letras, su incursión en la literatura y como ésta es hoy una herramienta para “defendernos del mundo”.

Ante unas dos mil personas reunidas en el Auditorio “Juan Rulfo” de la Expo-Guadalajara, los Nobel de Literatura provocaron una de las presentaciones más concurridas en el segundo día de actividades del que es considerado el evento más importante en lengua castellana.

En sus respectivos idiomas, castellano y alemán, los autores compartieron con los presentes una rica conversación en la que sostuvieron que la literatura ha enriquecido sus vidas de manera increíble y agregaron que al refugiarse en los libros, recobraron no sólo su libertad, sino también su dignidad y la posibilidad de vivir una vida digna.

Para Vargas Llosa, aprender a leer fue lo mejor que le pasó en la vida, “pues concurrieron toda una serie de experiencias fuera de la común al viajar en el espacio y el tiempo, y sobre todo vivir una experiencia que jamás podría vivir en la realidad”.

“La literatura se me convirtió en algo distinto, no sólo vivir exaltado y feliz, sino en un refugio que además me mantenía cierta dignidad ante el miedo que sentía hacía mi padre, quien era un hombre autoritario que me provocaba miedo, violencia y soledad”, dijo.

Señaló que al refugiarse e ingresar en el mundo de los libros, la literatura se convirtió en algo más que un placer, “en una manera de defenderme de todo aquello que me agredía, lastimaba y frustraba el alma”.

“Creo que por eso inventamos la literatura, probablemente, los primeros cuentos que nacieron, seguramente, poco después de que apareció el lenguaje humano, surgieron en esas noches de terror de los ancestros y alrededor de las fogatas, se contaban otras vidas, esas vidas precarias y amenazadas.

“La literatura es un arma que hemos encontrado desde el principio de los tiempos históricos para defendernos contra un mundo que nunca será lo suficientemente capaz de realizar todas nuestras expectativas y anhelos”, consideró.

Para Müller, la literatura no sólo representa el placer sino también dolor, es decir, “el dolor de que los buenos libros siempre son los que duelen, los que me enseñan que el mundo no es feliz, que siempre existe el infortunio, el sufrimiento en el cual yo misma estoy inmersa”.

La escritora alemana habló además de la relación de la escritura con la vida y cómo fue que se sumergió en las letras, gracias a la soledad provocada por la dictadura de Nicolae Ceausescu.

“Pensé que leyendo los libros podría entender cómo vivir la vida; no leía por razones literarias, sino para entender mejor la vida; vivía bajo una dictadura.

“Desde mi niñez me sentía sola y pensaba que las vacas no me necesitaban en el campo, ellas estaban ocupadas y era un ser humano parada al lado de ellas y no sabía que hacer, me encontraba desesperada y tenía una terrible soledad que a la fecha me acecha y amenaza cuando veo un paisaje que me come”, indicó.

Destacó que la soledad fue una de las razones por las que se acercó a los libros y agregó que mientras leía, “sentía una unidad y belleza del lenguaje que me mostraba quién era en realidad’.

La autora, quien encabeza el grupo de escritores alemanes en esta edición, dijo que en los libros siempre vio lo complicado de la desgracia y aún así “la literatura me consolaba, me reconfortaba, me dolía cuando estaba bien escrita”.

“La literatura me reconforta sin engañarme, no importa que me mienta, me dice así es, pero aún así, me ayuda a soportar mejor la realidad cuando la leo.

“Es decir, me confirma algo que me desespera, pero a la vez me consuela y este mecanismo es algo que siempre perseguí, no hace falta que mienta la literatura, se que la iglesia miente y habla de Dios y esas cosas, pero cuando necesito de él, no lo veo y no me ayuda”, refirió.

De nueva cuenta, Vargas Llosa mencionó que literatura presenta no sólo lo bello sino también lo espantoso y lo horrible, “representa algo que adquiere una calidad gracias a la estética que convierte esa cosa fea y horrible, en algo bello y nos hace gozar”.

La literatura, abundó el peruano-español, no sólo nos enfrenta a lo hermoso y exaltante en la vida, sino que nos abre las puertas del horror, de ese lado secreto que quisiéramos ocultar y sepultar de la vida.

Posee un mecanismo de mostrarnos y hacerlo sufrir de manera gozosa y feliz. La literatura dice la verdad.

Luego de poco más de una hora de compartir experiencias y definiciones en torno a las letras, ambos autores fueron despedidos con un fuerte aplauso.


http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/8802d91867db36c0426a6f4858827ed8

コメント(0)

mixiユーザー
ログインしてコメントしよう!

ラテン(イベロ)アメリカ文学 更新情報

ラテン(イベロ)アメリカ文学のメンバーはこんなコミュニティにも参加しています

星印の数は、共通して参加しているメンバーが多いほど増えます。

人気コミュニティランキング